Hugo Raul Zarate
El Pelusa
Trayectoria
de Zaratequi
1985 Campeon
Cruz del Eje. Circulo de Ajedrez de Cruz del Eje.
1993 1º
Torneo Abierto de Ajedrez Cruz del Eje 06/06/1993 Campeon
1993 Torneo
de Ajedrez Biblioteca Jorge Newbery Agosto Campeon
1994 Torneo
de Ajedrez Biblioteca Jorge Newbery Tercero
1994 1º
Torneo Comercial de Ajedrez por Equipos Copa Chiodi Subcampeon
1994 2º
Torneo Comercial de Ajedrez por Equipos Copa Chiodi Subcampeon
1995 3º
Torneo Comercial de Ajedrez por Equipos Copa Chiodi Subcampeon
1995 3º
Torneo Comercial de Ajedrez por Equipos Copa Camarote Caffe Capilla
1996 1º
Edicion Torneo Comercial por Equipos Copa Shopping Bus Tercero
1997
2º Edicion Torneo Comercial por Equipos Copa Shopping Bus Subcampeon
1998
44 Fiesta Nacional del Olivo Campeon
1999
3º Torneo Abierto Terminal de Cruz del Eje Tercero
1999
55 Torneo Provincial por Equipos Capilla del Monte
2004
5 Torneo de Ajedrez Categoria Mayores Octubre campeon
2006
1º Torneo Barrio Los Altos 5º Puesto
2006
2º Torneo Barrio Los Altos 3º Puesto
2006
Torneo Abierto Racing de Cordoba
2007
4 Regional de Cruz del Eje 1º Puesto
2007
Regional San Marcos Sierras 1º Puesto
2007
Regional Dean Funes 1º Puesto
2008
64 Campeonato Provincial por Equipos Cosquin
2009
Torneo Abierto Mayores 2º puesto
2009
Torneo de Ajedrez Cruz del Eje 2º Puesto
2010
Torneo Abierto Rodolfo Argentino Redolfi X Edicion
2010
8 Torneo de Ajedrez Cruz del Eje 3º Puesto Agosto
2010
9 Torneo de Ajedrez Cruz del Eje 1º Puesto Septiembre
2011
Torneo Fiesta Nacional del Olivo
2012
Torneo Fiesta Nacional del Olivo
2012
1º Torneo Homenaje a Guiliana Santucho Delgado
Don Zaratequi formador y forjador de muchos jugadores de Ajedrez de la Ciudad de Cruz del Eje.
EL ARBITRO DE AJEDREZ
El arbitraje del ajedrez
Uno de los
elementos más importantes de la organización ajedrecística es el relacionado
con el arbitraje, que es una función técnica desarrollada por el árbitro de
ajedrez.
- Quién es árbitro de ajedrez?
De acuerdo
a la opiniones recabadas, un árbitro de ajedrez es un ajedrecista muy especial,
que ama profundamente al ajedrez y sus leyes, que tiene una amplia cultura
ajedrecística y que, por sobre todo, está dispuesto a afrontar todas las
responsabilidades, exigencias, demandas, dificultades y penalidades por las que
atraviesa un torneo o campeonato de ajedrez. Es un técnico con clara vocación
de servicio en pro del movimiento ajedrecístico, en muchas ocasiones ignorado y
poco respetado, pero sin el cual, las competencias ajedrecísticas se
convertirían en una selva donde impere la ley del más fuerte o en una Torre de
Babel, donde nadie se pueda entender.
Estrictamente
hablando, un árbitro de ajedrez es aquel que ejerce funciones técnicas
principales en el marco de una competición de ajedrez y que tiene por tarea
central la de velar por la estricta observancia de las leyes, reglas y
normativas del ajedrez y las condiciones que deben regir dicho evento.
Los
árbitros pueden adquirir títulos que avalen su conocimiento, experiencia y
jerarquía en la especialidad, y que tienen incidencia tanto nacional como
internacional.
En el
primer caso el título de Arbitro Nacional de Ajedrez, lo otorga la federación
nacional respectiva en función de criterios técnicos especificados en sus
estatutos y reglamentos, además de sus méritos deportivos, organizativos y
técnicos; liderazgo, vocación, experiencia, años de servicio, cursos
realizados, currículo, etc.
En el
segundo caso, reciben de la FIDE ,
desde 1951, el título de Arbitro Internacional de Ajedrez FIDE, aquellos que
hayan:
1°
Demostrado conocimiento profundo de las Leyes del Ajedrez y de los Reglamentos
de la FIDE para
las competencias de ajedrez.
2° Dado
prueba, en el curso de sus actividades arbítrales de una absoluta objetividad.
3° Ha
demostrado un conocimiento suficiente de, por lo menos, una lengua oficial de la FIDE.
4°
Presentado experiencia como árbitro principal o adjunto, en por lo menos, 4
competiciones importantes (por lo menos dos de ellas internacionales). FIDE
entiende por tales: los campeonatos nacionales individuales o por equipos; toda
competición oficial de la FIDE ;
torneos internacionales con normas y festivales internacionales que agrupen,
por lo menos, 100 jugadores.
- La importancia del árbitro en una competencia de ajedrez.
El
árbitro es el máximo juez de la competencia, sus decisiones son vitales para el
buen desarrollo de los distintos tipos de eventos ajedrecísticos que les son
encomendados. Por ello hemos de destacar
la obligatoriedad que tiene este representante de la Ley , de estudiar, conocer y
administrar adecuadamente este conjunto de leyes y reglamentos. Es el garante
de las leyes FIDE en la competencia y, por tanto, debe estar plenamente
consciente de la gran responsabilidad que recae sobre él al actuar en
certámenes ajedrecísticos.
Por otro
lado debemos tener muy en cuenta que un ajedrecista bien informado puede
utilizar en su propio beneficio algunas situaciones e interpretaciones del
reglamento, así mismo utilizar el desconocimiento o ignorancia del contrincante
y, a veces, la del propio árbitro a favor de su causa por difícil o perdida que
pudiera aparecer a primera vista.
Dentro de
sus funciones principales, contamos:
a) Garantiza que los derechos de los
participantes sean respetados.
b) Posibilita la sana competición
deportiva, el juego limpio.
c) Evita el que terceros obtengan
ventajas extradeportivas, situación esta que colinde con el juego limpio que
debe prevalecer en toda competencia.
d) Minimiza la posibilidad de creación
de precedentes negativos que violen al estamento legal.
e) Anula la posibilidad de expresión de
favoritismos o tolerancias en pro de un jugador o equipo en particular.
4.
Características
deseables en un árbitro.
A fin de promover entre nuestros ajedrecistas
los candidatos a iniciarse en esta exigente disciplina, hemos considerado
conveniente presentar un decálogo de las características que debería exhibir un
árbitro de ajedrez.
Tales características son:
1° Amor por el ajedrez, entendido como
actividad cultural, deportiva y recreativa, promotora de buenos ciudadanos.
2° Conocimiento y observancia de las leyes,
reglamentos y normas especiales que rigen al ajedrez. Es un técnico actualizado
y con disposición al aprendizaje continuo.
3° Vocación de servicio; disfruta con la
organización y arbitraje de torneos; manifiesta iniciativa y trabajo a favor de
la comunidad ajedrecística.
4° Disposición para el trabajo en equipo; está
dispuesto a compartir, le gusta estar con gente joven, confía en sus amigos,
tiene buen sentido del humor y además, admite sus errores.
5° Formación ética y moral autónoma; capaz de
pensar por sí mismo, independientemente de opiniones, críticas y presiones
externas.
6° Habilitado para la toma de decisiones, es
firme en la observancia y aplicación de lo estipulado en la normativa legal.
7° Gran sentido de la justicia y la equidad; no
se parcializa por ninguna posición en particular.
8°
Considera que los ajedrecistas son personas importantes que merecen ser
atendidas. En particular, con niños y jóvenes tiende a ser tolerante,
aprovechando cada hecho o duda como una situación pedagógica nueva.
9° Es amable en el trato, considerado, paciente
y se relaciona con los jugadores con mucho tacto.
10° Tiene sangre tipo “A+” (A de árbitro, de
individuo comprometido con un movimiento internacional que promueve los mejores
valores del hombre.
5.
La documentación
del árbitro
Al dirigir
una competición, el árbitro deberá tener una carpeta para guardar todos los
documentos necesarios: reglamento especial del torneo, apelaciones, planillas
de las partidas jugadas, cuadros de resultados parciales de las distintas
rondas.
Al final
de la competición, el árbitro deberá confeccionar un informe y cuadro general
de clasificación y los entregará a la organización, federación y a la FIDE.
POEMA
Cuando los
jugadores se hayan ido,
cuando el
tiempo los haya consumido,
ciertamente no
habrá cesado el rito.
En el Oriente
se encendió esta guerra
cuyo
anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro,
este juego es infinito.
Jorge Luis Borges
FRASES CÉLEBRES
"El ajedrez es como la vida". Boris Spassky
"El ajedrez no es como la vida, es la vida misma".
Bobby Fischer
"El ajedrez es mi Vida, pero mi Vida no es solo el
Ajedrez". Anatoly Karpov
"En el ajedrez hay dos tipos de jugadores: los buenos y los
duros. Yo soy de los duros". Bobby Fischer
"Si pienso, juego mal". Viswanathan Anand
"Me gusta como me educaron. Pero mi vida no es solo
ajedrez". Judit Polgar
"A Dios puedo darle peón y salida de ventaja". Wilhelm
Steinitz
"El jugador
que tiene la iniciativa debe atacar; de lo contrario, corre el riesgo de
perderla". Wilhelm Steinitz"La mente humana es limitada, pero la estupidez humana es ilimitada". Wilhelm Steinitz
"El ajedrez es demasiado para ser un juego y demasiado poco para ser una ciencia". Wilhelm Steinitz
"Yo me escapé". Victor Korchnoi
"Concibo el ajedrez como arte y no como juego". Alexander
Aliojin
"Puede haber mayor tragedia que llamarse Van Gogh y no vender
un cuadro, Bethoven y no poder oir la Novena Sinfonía, o Aliojin y no poder
luchar y crear belleza". Pablo Morán, periodista español.
"Si un jugador tiene miedo a reveses competitivos, nunca
creará nada nuevo". David Bronstein
"Jugar una
partida de ajedrez es pensar, elaborar planes y también tener una pizca de
fantasía". David Bronstein"La combinación es una preciosa flor, nacida de la fantasía, del amor, del trabajo y de la lógica". David Bronstein
"Hay dos clases de sacrificios: los correctos y los
míos". Mijaíl Tahl
"Los aficionados al ajedrez, los aficionados y los lectores
sólo son felices cuando un gran maestro se arriesga, más bien que cuando se
limita a mover los trebejos". Mijaíl Tahl
"El ajedrez es lo que me da fuerza para seguir viviendo".
Miguel Najdorf
"Mi estilo en ajedrez y mis preferencias musicales se inclinan
a un ideal de belleza perfecta". Vasili Smyslov
"Los peones son el alma del ajedrez". François André
Philidor
"La genialidad consiste en saber transgredir las reglas en el
momento adecuado". Teichmann
"Una amenaza es más fuerte que su ejecución". Aaron
Nimzovich
"El peón pasado tiene alma, como el hombre, deseos que yacen
en él inexpresados y temores cuya existencia apenas él mismo barrunta". Aaron Nimzovich
"El vencedor de una partida es el que comete el penúltimo
error". Savielly Tartakover
"Táctica es lo que se hace cuando hay algo que hacer, y
estrategia es lo que se hace cuando no hay nada que hacer". Savielly
Tartakover
"En la primera fase de la partida tratas de conseguir ventaja;
en la segunda, de consolidarla; en la tercera, sabes que perderás...". Savielly
Tartakover
"Existe a menudo una lógica oculta, más grande y compleja que
la lógica del sentido común". Richard Réti
"El ajedrez es un juego de lucha que es puramente intelectual
y excluye al azar". Richard Réti
"Nada hay que engañe más que las jugadas naturales". Richard
Réti
"Cuando juegas una partida de ajedrez es como si diseñaras
algo o construyeras un mecanismo a través del cual ganas o pierdes". Marcel
Duchamp
"Si quiere destruir a un hombre, enséñele a jugar al ajedrez".
Oscar Wilde
"Puedo resistir cualquier cosa excepto la tentación".
Oscar Wilde
"El ajedrez es el arte del análisis, que permite aspirar a la
perfección". Mijail Botvínik
"El mayor placer es cuando uno siente que está pensando y esto
con lo que mejor se logra es con el ajedrez". Mijail Botvínik
"El ajedrez, como el amor y la música, tiene fuerza para hacer
feliz a un ser humano". Siegbert Tarrasch
"Siempre he sentido algo de lástima hacia aquellas personas
que no han conocido el ajedrez. Justamente lo mismo que siento por quien no ha
sido embriagado por el amor. El ajedrez como el amor, como la música, tiene la
virtud de hacer feliz al hombre". Siegbert Tarrasch
"El peón es
el más importante instrumento de la victoria". Paul
Morphy"El Rey es la pieza más débil". Paul Morphy
"Alguna vez los hombres tuvieron que ser semi-dioses; si no,
no hubieran inventado el Ajedrez". Alexander
Alekhine
"La estrategia es cosa de reflexión, la táctica es cosa de
percepción". Max Euwe
"En el ajedrez, como en la vida, el adversario más peligroso
es uno mismo". Vassily Smyslov
"Una partida de ajedrez es una obra de arte entre mentes que
necesitan equilibrar dos mentas a veces contradictorias: ganar y producir
belleza. La maestría significa un logro creador y un logro científico". Vassily Smyslov
"El ajedrez es un juego por su forma, un arte por su contenido
y una ciencia por su dificultad. Pero si usted aprende a jugar bien, sentirá
entonces una gran alegría". Tigran Petrosian
"El ajedrez
es inagotable! Se han jugado millones de partidas y se han escrito miles de
obras, pero hasta ahora no existe fórmula universal ni método que garantice el
triunfo. Al ir conociendo sus múltiples aspectos, uno empieza a sentir una gran
atracción por este juego". Gary Kasparov"La creatividad, imaginación e intuición más que la base del medio juego, son indispensables, así como el carácter firme; el triunfo llega solamente con la lucha". Gary Kasparov
"Veo en la lucha ajedrecistica un modelo pasmosamente exacto de la vida humana, con su trajin diario, sus crisis y sus incesantes altibajos". Gary Kasparov
"En el tablero de Ajedrez luchan personas y no figuras". Lasker
"El Ajedrez es lucha". Lasker
"El Ajedrez es algo más que un juego; es una diversión intelectual que tiene algo de Arte y mucho de Ciencia y es además, un medio de acercamiento social e intelectual". Capablanca
"Nada es tan saludable como una paliza en el momento oportuno. De pocas partidas ganadas tengo aprendido tanto, como de la mayoría de mis derrotas". Capablanca
"Una partida de ajedrez se asemeja a una mujer: cada cual la sobreestima o menosprecia, pero ninguno es capaz de juzgarla fría y objetivamente". Ruben Fine
"Quien nunca asume un riesgo, nunca ganará una partida de ajedrez". Paul Keres
"El ajedrez es una prueba de voluntades". Paul Keres
Porqué
deberías jugar al ajedrez
El ajedrez es un juego para gente de todas las
edades. Puedes aprender a jugar a cualquier edad. Y no como en otros deportes,
puedes no retirarte nunca. La edad no es
un factor que te impida jugar con un oponente. Pueden jugar chicos con mayores
a un mismo nivel y compartir con similar interés de aprendizaje y diversión.
El
ajedrez desarrolla la memoria.
La teoría del ajedrez es complicada y muchos jugadores
memorizan largas variantes del juego de aperturas. También entrena el uso y
recuerdo de modelos o esquemas muy necesarios para el pensamiento visual..
El
ajedrez aumenta la concentración.
Durante el juego tienes un objetivo concreto en ganar
piezas valiosas de tu rival, dar jaque
mate y vencer a tu oponente y usas todo tu potencial mental en lograrlo.
|
El
ajedrez desarrolla el pensamiento lógico.
El ajedrez requiere alguna comprensión que se expresa
en ideas lógicas encadenadas para una estrategia. Por ejemplo, deberás
conocer qué es importante para llevar rápida y armoniosamente tus piezas al
principio de la partida, que deberás tener a
salvo el rey durante todo el juego o saber evitar debilidades en tu
posición o prever cometer errores graves y con ello, como en la vida real,
tener en cuenta que debes aprender de tus errores para la siguiente
oportunidad.
|
El
ajedrez desarrolla la imaginación y la creatividad.
Te propone ser novedoso e inventivo para mejorar siempre el nivel
de tu juego: Existen miles de combinaciones que aun no han sido jugadas..
El
ajedrez te enseña a ser independiente.
Estás forzado a tomar importantes decisiones sólo
influenciado por tu propio juicio. Eres tú mismo el que decide cada jugada y
eso te enseña a crear tu criterio.
|
El ajedrez desarrolla la capacidad de
predecir y proyectar hacia el futuro las consecuencias de las acciones.
Te enseña a explorar todas las posibilidades para
descubrir lo oculto, lo que puede tener el mejor efecto después de unas jugadas
y entonces aprendes a proyectar un plan con una idea de futuro.
El
ajedrez inspira a la motivación personal.
Te impulsa a buscar la mejor posibilidad, el mejor plan, la más bella
continuación entre un sinfín de posibilidades. Fomenta el permanente objetivo
de éxito para encender la llama de la victoria.
El
ajedrez te muestra que el éxito premia al intenso trabajo.
Cuanto más practicas y estudias, más mejoras tu
rendimiento. Deberías estar preparado para perder y aprender de tus errores.
Uno de los más grandes maestros, el campeón mundial José Capablanca, de Cuba,
dijo: “Se aprende más de las partidas perdidas que de las ganadas. Hay que
perder cientos de partidas, antes de convertirse en gran jugador”
|
El ajedrez y la Ciencia.
El ajedrez desarrolla
el pensamiento científico. En el juego generas numerosas variantes en tu mente. Exploras e investigas nuevas ideas, tratas de prever
lo que sucederá e interpretas sorprendentes revelaciones.
Decides sobre hipótesis y haces tu jugada, como una apuesta que luego
compruebas su validez
Ajedrez y Matemáticas.
No necesitas ser un
genio para comprender esto. El ajedrez tiene un infinito número de
cálculos en un ataque o una defensa en un simple intercambio de jugadas. Calculas
con tu propia cabeza y no con una máquina y te agiliza las operaciones que
haces en matemáticas del mismo modo.
Ajedrez
e Investigación.
Hay millones de recursos ajedrecisticos para cada
aspecto de la partida. Puedes reunir
todo en un gran archivo de
ajedrez. En la vida, es importante saber cómo encontrar, organizar y usar esa
ilimitada cantidad de información. El ajedrez te da un ejemplo perfecto de ello.
Ajedrez
y arte.
En la gran enciclopedia rusa, el ajedrez se define así:
"un arte que
aparece en forma de juego." Si piensas que nunca podrías ser un artista,
el ajedrez te demuestra que estás equivocado.. Te permite sacar al artista
que tienes dentro de ti Transcurriendo
la práctica tendrás un original estilo y personalidad, como todo artista.
|
Ajedrez y Psicología
El
ajedrez es una prueba de paciencia, nervios, poder mental y concentración.
Agranda tu habilidad de tratar con otra gente y enseña comportamientos sociales frente a tus oponentes.
El ajedrez y la tecnología.
¿Qué hacen los
jugadores durante una partida? Sencillamente lo mismo que hacen las
computadoras: se empeñan en la búsqueda
de la mejor respuesta en un tiempo limitado. ¿Qué haces tú en la PC? Usas la
máquina como una herramienta de aprendizaje porque te enseña a procesar la
información.
El
Ajedrez perfecciona la tarea en la escuela.
Numerosos
estudios han probado que los chicos obtienen un alto nivel de lectura, mejorar
en matemáticas y una gran comprensión generada por el ajedrez y por estas y
otras razones se considera importante para el éxito del alumno por desarrollarse
con el ajedrez.
El ajedrez te abre el mundo.
No
necesitas ser un gran jugador para
participar en competencias. Niños , jóvenes y personas mayores pueden
intervenir hasta en los principales abiertos del mundo sin importar el nivel
que tengan. El ajedrez te permite viajar
por todo el mundo y tiene un idioma universal y te puedes comunicar con todo el
mundo, por ejemplo por Internet y así te conectas con gente interesante con
amigos que duran toda la vida.
El ajedrez es barato
Para jugarlo no
necesitas costosos elementos ni equipamientos o vestimentas especiales. Y si
no tienes un simple juego en casa o en lo de un amigo, con una computadora en
un locutorio de internet juegas por unos centavos con el mejor nivel. Y
amigos de todo el mundo.
El Ajedrez es divertido.
Nunca hay un juego
que se repita, lo que significa que en cada uno esté presente tu idea nueva.
No es monótono. Eso hace que nunca sea aburrido.
|
Convertirse en un buen jugador de ajedrez es el sueño
de muchos niños que
se aficionan a nuestro juego. En este artículo vamos a destacar las 10
cualidades que consideramos más importantes para conseguir llegar a ser un buen
jugador de ajedrez. Claro
que existen grandes jugadores que flaquean en algunas de las virtudes que
comentamos a continuación, pero eso no significa que no sean todas importantes.
Todas ellas se pueden trabajar, es decir, no son cualidades innatas. Puede ser
que algunos jugadores de ajedrez tengan más o menos facilidad para
desarrollarlas con éxito, pero con trabajo e interés todo buen ajedrecista debería acabar
teniendo, por lo menos en cierto grado, las cualidades que
exponemos a continuación. Algunos pueden pensar que deberíamos haber incluido
el talento, una cuestión sin duda espinosa. No tenemos duda que para ser un
buen jugador de ajedrez es más importante el trabajo y la actitud que el
talento. Sólo con el talento podremos llegar a cierto nivel, pero el buen
jugador de ajedrez se debe formar sobre todo con ganas, interés y esfuerzo.
1.- Ser Apasionado del ajedrez
Aunque no hemos ordenado por grado de importancia esta lista,
debemos insistir en que probablemente esta cualidad sea la que acabe teniendo
más peso, puesto que el verdadero apasionado del ajedrez encontrará la
motivación necesaria para trabajar y esmerarse en conseguir las cualidades que
siguen a este punto.
El verdadero enamorado del ajedrez estudiará y practicará por el
propio placer de aprender, y esto significa que lo que
a otros le puede resultar una ardua tarea, para él será una distracción. Y ser apasionado
del ajedrez no
significa solamente que te guste jugar partidas, sino que disfrutas de tu relación
con el juego, leyendo libros y revistas, conociendo las partidas de los mejores
jugadores de la historia, asistiendo a retransmisiones en directo por internet
de los mejores torneos del mundo, etc.
2.- Tener Confianza en sí mismo
Sin duda ésta es una cuestión de carácter psicológico muy
importante, especialmente para los niños y
adultos que participan en torneos de ajedrez. Conozco casos en los que el
ajedrecista llega a la partida con una falta de confianza en sí mismo que
resulta desmotivadora y que afecta muy negativamente en el juego. Nuestro
colaborador, el psicólogo especializado en
ajedrez Carlos Martínez, precisamente ha dedicado su primera
colaboración con nuestra revista Capakhine a tratar ese tema, ofreciendo un método
de visualización para
realizar antes de la partida que puede llegar a ser muy eficaz.
Padres y entrenadores juegan un papel primordial en la tarea de
conseguir en los pequeños la confianza que necesitan para enfrentarse a sus propios miedos
antes y durante una partida de ajedrez.
3.- Ser Aficionado a la literatura ajedrecística.
Que el estudio es fundamental para alcanzar la maestría en
cualquier actividad que abordemos no es ningún secreto. En los tiempos que
corren son muchos los jugadores que basan su estudio de temas de ajedrez en los
recursos que pueden encontrar en la red. Por supuesto que podemos encontrar un
amplio material de internet, pero no hay que olvidar la importancia de
leer buenos libros, revistas y en general material impreso. Una
buena biblioteca de ajedrez debe formar parte de la estantería del buen
ajedrecista.
4.- Saber Aprender de las derrotas.
Es fundamental saber extraer las lecciones pertinentes de
las partidas que jugamos. En realidad no sólo de las derrotas,
sino de todas las que disputamos. Para ello el análisis de esas partidas es una
tarea que los niños deberían incluir en su rutina de estudio,
bien sea con su entrenador, en caso de que dispongan de él, o por lo menos por
su cuenta. Pero si olvidamos las partidas que jugamos y no nos esforzamos en
buscar las razones que nos llevan a cometer ciertos errores, estaremos
olvidando una de las cuestiones fundamentales para el progreso del jugador de
ajedrez. El mítico Mihail Botvinnik, patriarca de la
Escuela Soviética de Ajedrez, hacía mucho hincapié en ello.
5.- Ser Buen perdedor.
La derrota forma parte de la competición, en
cualquier deporte, juego o actividad que emprendamos. Si no somos capaces de
encajar los fracasos con cierto grado de sobriedad significará que damos al
resultado final de la partida una dimensión que no merece, lo que sin duda nos
afectará negativamente en nuestra relación con el ajedrez.
Sin duda este es uno de los puntos más débiles de algunos de los
grandes jugadores de la historia, que han destacado por sus
malas maneras a la hora de aceptar una derrota.
6.- Saber adaptarse a los ritmos de juego
Hoy en día son varios los ritmos de juego de los diferentes
torneos en los que participamos. En los torneos de partidas lentas se ha
impuesto el ritmo de 90 minutos para toda la partida más 30 segundos de
incremento por jugada, pero en los torneos de ritmos más cortos encontramos
partidas de 5, 10, 15, 20 o 30 minutos sobre todo, con diferentes tipos de
incremento. La práctica regular de partidas en
estos ritmos de juego es fundamental. Muchas veces ocurre que los jugadores
que sobre todo participan en partidas lentas acaban teniendo muchos problemas
de tiempo en sus partidas a ritmos con menos tiempo. Y también lo contrario,
los jugadores que suelen disputar casi siempre partidas rápidas, se precipitan
en las partidas lentas y juegan demasiado rápido. Una
posible solución puede ser jugar algunas partidas de entrenamiento adaptadas al
ritmo de juego del torneo que vamos a disputar próximamente.
7.- Ser capaz de Superar la tensión
Los nervios pueden fallarnos antes y durante la partida de ajedrez.
Veo con relativa frecuencia como muchos niños llegan a la partida
tensos, con muchos nervios. Lo que sin duda les hace rendir a un nivel
inferior. También en los momentos en los que queda poco tiempo en el reloj y
hay que tomar decisiones de manera inmediata. Por eso es importante trabajar
nuestros nervios y buscar los pensamientos positivos y actitudes que nos ayuden
a afrontar estas situaciones difíciles.
8.- Ser un luchador
¡Fundamental! Si tuviera que elegir las
dos cualidades más importantes para ser un buen jugador de ajedrez me quedaría
con la primera que hemos expuesto, ser un apasionado del ajedrez, y ser un
luchador. El
verdadero gladiador del tablero está dispuesto a luchar, dando el máximo de sí
mismo desde el primer momento hasta el último. En principio casi todos tenemos
esa predisposición, pero cuando la partida avanza y el cansancio empieza a
aparecer muchos jugadores de ajedrez bajan la guardia, se esfuerzan menos, y
están deseando de que la partida termine cuanto antes. Esto provoca en
ocasiones que el jugador de ajedrez tome decisiones precipitadas, ya que el
deseo de que el luche termine está en su subconsciente. También ocurre en
general cuando el campeonato de ajedrez va llegando a sus últimas rondas. El
cansancio acumulado de las partidas anteriores hace mella a muchos
ajedrecistas.
Es fundamental que los niños aprendan a luchar todas
sus partidas. Los jugadores que estudian y están en progresión deben tener una
predisposición total a realizar el máximo esfuerzo durante cada momento de la
partida y en cada una de las partidas del torneo.
Veo con frecuencia como muchos padres felicitan a sus hijos
cuando acaban una partida en tablas en apenas 10 jugadas. Los niños deben
aprender a luchar cada partida al máximo, sin pensar en hacer tablas sin lucha
en pocas jugadas.
9.- Practicar con frecuencia.
Existen muchos niños que dan clases de ajedrez y que sin embargo
no practican lo suficiente. Otros se limitan a practicar
eventualmente en internet y, no es que eso esté mal, pero hay que reconocer que
jugar torneos de ajedrez es la mejor manera de practicar. Así que no está mal
confeccionar una pequeña agenda con los torneos que nos pueden resultar más
interesantes para participar en ellos. Y es que resulta
realmente difícil mejorar sin practicar, y evidentemente esto no es algo
exclusivo del ajedrez.
10.- Tener capacidad de concentración.
Por suerte este es uno de los beneficios del ajedrez,
es decir, para ser un buen ajedrecista hay que tener
una buena capacidad de concentración, pero esto es algo que se
suele conseguir gracias al contacto habitual con nuestro juego. El
ajedrez es una herramienta ideal precisamente para las personas que tienen
dificultades a la hora de concentrarse.
El ajedrez, un
magnífico entrenamiento mental para tus hijos
El ajedrez, que tiene una imagen muy
positiva ligada a la inteligencia, es un magnífico entrenamiento
mental, ya que potencia en los niños multitud de habilidades relacionadas con
las matemáticas, la lectura, la capacidad de concentración o la creatividad.
Considerado
como juego, deporte o una de las más interesantes creaciones del ingenio
humano, esta milenaria actividad concita un inusual consenso en su
consideración como una herramienta pedagógica de gran utilidad.
De hecho, hace pocas semanas todos los
grupos parlamentarios representados en la Comisión de Educación del Congreso de
los Diputados aprobaron por unanimidad una iniciativa que insta al gobierno a
trabajar conjuntamente con las Comunidades Autónomas con el objetivo de implantar el ajedrez como una asignatura en horario
lectivo para los alumnos de primaria entre los seis y los nueve años.
En Cataluña ya se ha puesto en marcha
un exitoso proyecto piloto de introducción del ajedrez en la escuela que va por
su tercer año. Los profesores participantes se muestran muy
satisfechos con esta iniciativa en una encuesta que se les ha
realizado y los resultados previos de una investigación sobre este programa
desarrollada por las universidades de Girona y Lleida constatan que los alumnos
que aprenden ajedrez como asignatura mejoran sus resultados en matemáticas y
lectura, y desarrollan diversas habilidades mentales. Hagamos un repaso por
algunas de ellas.
Habilidades que potencia el ajedrez:
·
Un estudio de la Universidad de
Trier (Alemania)
demostró que los alumnos que sustituían una hora semanal de matemáticas por
ajedrez obtuvieron posteriormente mejores notas en matemáticas. El
ajedrez ayuda a desarrollar la lógica matemática, el análisis y el cálculo
mental de los alumnos.
·
Los niños ajedrecistas leen mejor. Estudiantes
de Nueva York que participaron en un programa de ajedrez desarrollaron su
capacidad de lectura mucho más que los que no lo practicaron. Esto se debe en
parte a que este deporte potencia mucho la capacidad de concentración, pero
también a que automatiza en el cerebro habilidades relacionadas con el
reconocimiento y la asociación de signos que se usan también en la lectura.
·
Activa las áreas cerebrales relacionadas
con la creatividad y la potencia
considerablemente. Los problemas que se plantean
durante una partida de ajedrez se pueden resolver con el análisis, pero en
muchas ocasiones se recurre a procesos relacionados con la creatividad, la
originalidad y la intuición.
·
Practicar este deporte mejora
la memoria, ya que para ser un buen ajedrecista se debe recordar cómo han
jugado los oponentes en partidas anteriores y también los movimientos que han
ayudado a ganar previamente.
·
Numerosas investigaciones realizadas en
estudiantes de países como los Estados Unidos, Rusia o China han demostrado que la
capacidad de concentración de los niños se incrementa considerablemente con
la práctica del ajedrez. Este deporte es tan exigente mentalmente que un
jugador enfrascado en una partida interesante puede aislarse por completo del
ruido exterior.
·
Ayuda a los niños y a los adolescentes
a tomar mejores decisiones en diversas áreas de la vida al
enseñarles cualidades como la planificación, la capacidad de anticipación y el
autocontrol.
·
Potencia la capacidad de solucionar
problemas con
límite de tiempo y bajo presión. Enseña a visualizar mentalmente diferentes
itinerarios posibles y calcular las consecuencias de cada movimiento en un
escenario cambiante.
·
Según un estudio de la Universidad de La Laguna (Tenerife),
el ajedrez desarrolla también la inteligencia emocional al
fomentar las capacidades de relación y de decisión.
El ajedrez no es sólo útil para los más
pequeños. Se ha propuesto también para muchos otros usos sociales, como por
ejemplo prevenir el Alzheimer. Un buen número de especialistas
y estudios científicos sugieren que su práctica frecuente contribuye a mitigar el envejecimiento cerebral y podría retrasar
durante años esta enfermedad. Es un excelente gimnasio mental.
En resumen, el ajedrez entrena procesos
mentales necesarios para muchas facetas del aprendizaje de tus hijos.
CAPACITACIÓN
EN SERVICIO 2015
“La
enseñanza del Ajedrez en la escuela. Nivel I”
Presentación:
Esta
capacitación propone, como se ha
indicado en el título, desarrollar y poner en debate un enfoque de la enseñanza
del ajedrez en el cual los cursantes encuentren recursos didácticos para que la
apropiación de la práctica del mismo (por parte de los estudiantes),
constituya un terreno propicio para el desarrollo de la inteligencia, el
espíritu crítico, la capacidad para buscar soluciones y toma de decisiones, la
capacidad de concentración, la ejercitación de la memoria, el desarrollo del
razonamiento lógico matemático, el incremento de la autoestima y la posibilidad
de mayor sociabilidad. Capacidades y habilidades trasladables desde la práctica
del ajedrez a diferentes campos disciplinares y abarcativas de aspectos que
merecen ser considerados en términos de producción y desarrollo de proyectos
institucionales que se orientan al mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes.
Destinatarios:
Directivos y
docentes –en
servicio- de Educación Primaria y de Educación Secundaria.
Lugar: Sede de Inspección de Educación Física
C.EN.M.A. CRUZ DEL EJE Sarmiento 471 Centro
Días: 14 de Mayo – 12 de Junio y el 01 de
Julio.
Horario: 9.00 hs a 12.00 hs.
Modalidad:
Presencial
|
X
|
Semipresencial
|
Distancia
|
Duración: 14 de MAYO – 12 de Junio y el 01 de JULIO de 2015
Acreditación: Certificado emitido por Subsecretaría de Estado de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa – Red Provincial de Formación Docente
Continua. Cantidad de horas: Nueve (9) hs reloj.
Cupo: 50
participantes
Propósitos de la
capacitación:
v Brindar herramientas para
generar propuestas de enseñanza en relación al
Ajedrez Escolar.
v
Propiciar el intercambio y socialización de experiencias
en relación a la enseñanza – aprendizaje del Ajedrez en la escuela.
v Evaluación final
Cursado:
Primer encuentro presencial: se desarrollará bajo el formato
taller.
Segundo encuentro presencial: se desarrollará con el formato
bajo el formato taller.
Tercer encuentro presencial: Primera parte del encuentro se desarrollará
bajo el formato taller. La segunda parte corresponde a la instancia de
evaluación.
Equipo
de trabajo:
-
Coordinación: a cargo de Programa Provincial de Ajedrez Educativo
de la Subsecretaría
de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.
- Docentes a cargo de la
capacitación:
Sede Córdoba: Guillermo
Soppe, Carlos Alfredo Barrionuevo. Sede Cura
Brochero. Sergio Vázquez
Sede Santa Rosa de Calamuchita: Daniel Pozzo. Sede Jesús María: Fernando Albarracín
Sede La Carlota: Carlos
Echevarría. Sede:
Morteros: Carlos Cordoño
Sede Oncativo: José Juárez. Sede Cruz del Eje: Sergio Bomendre
Cierre de Inscripción:
Martes
12 de mayo de 2015 a las 12hs. SIN EXCEPCIÓN
Los docentes interesados deberán completar un FORMULARIO
DE INSCRIPCIÓN.
Accederán al mismo a través de la página Web de esta
Subsecretaría:
Informes: 03549 15557248 – sbomendre@yahoo.com.ar
TORNEO COPA RAUL PELUSA ZARATE
Clasificacion Final Premios
Categoria Mayores
1° Merlo Daniel
2° Moyano Julio
3° Bomendre Sergio
Categoria Adultos Mayores
1° Dominguez Daniel
2° Garcia Elio
3° Novelli Armando
Categoria Juveniles Absoluto
1° Dominguez Augusto
2° Rojas Marcelino Serrezuela
3° Gonzalez Agustin Serrezuela
Categoria Juveniles Femenino
1° Maldonado Rocio Serrezuela
2° Maldonado Analia Serrezuela
3° Loyola Victoria Serrezuela
Categoria Benjamines
1° Oliva Dante San Marcos
2° Merlo Anthony
3° Romero Judith San Marcos
Categoria Infantiles
1° Romero Lautaro San Marcos
2° Salvatierra Uriel San Marcos
3° Salvatierra Fidel San Marcos
CAPACITACIÓN EN
SERVICIO 2015
“La enseñanza del Ajedrez en la escuela. Nivel II”
Presentación:
Esta capacitación propone, como se ha indicado en el título, desarrollar y poner en debate un enfoque de la enseñanza del ajedrez en el cual los cursantes encuentren recursos didácticos para que la apropiación de la práctica del mismo (por parte de los estudiantes), constituya un terreno propicio para el desarrollo de la inteligencia, el espíritu crítico, la capacidad para buscar soluciones y toma de decisiones, la capacidad de concentración, la ejercitación de la memoria, el desarrollo del razonamiento lógico matemático, el incremento de la autoestima y la posibilidad de mayor sociabilidad. Capacidades y habilidades trasladables desde la práctica del ajedrez a diferentes campos disciplinares y abarcativas de aspectos que merecen ser considerados en términos de producción y desarrollo de proyectos institucionales que se orientan al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.
Destinatarios:
“La enseñanza del Ajedrez en la escuela. Nivel II”
Presentación:
Esta capacitación propone, como se ha indicado en el título, desarrollar y poner en debate un enfoque de la enseñanza del ajedrez en el cual los cursantes encuentren recursos didácticos para que la apropiación de la práctica del mismo (por parte de los estudiantes), constituya un terreno propicio para el desarrollo de la inteligencia, el espíritu crítico, la capacidad para buscar soluciones y toma de decisiones, la capacidad de concentración, la ejercitación de la memoria, el desarrollo del razonamiento lógico matemático, el incremento de la autoestima y la posibilidad de mayor sociabilidad. Capacidades y habilidades trasladables desde la práctica del ajedrez a diferentes campos disciplinares y abarcativas de aspectos que merecen ser considerados en términos de producción y desarrollo de proyectos institucionales que se orientan al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes.
Destinatarios:
Docentes de E. Primaria y E. Secundaria que
participaron y aprobaron el Curso “La enseñanza del ajedrez escolar Nivel I en
las ediciones correspondientes a los años 2012, 2013, 2014 y 2015 inclusive
Lugar: Sede de Inspección de Educación
Física
C.EN.M.A. CRUZ DEL EJE Sarmiento 471 Centro
Días: 15 de Septiembre – 14 de Octubre y el 18 de Noviembre.
Horario: 9.00 hs a 12.00 hs.
Modalidad:
Presencial X Semipresencial Distancia
C.EN.M.A. CRUZ DEL EJE Sarmiento 471 Centro
Días: 15 de Septiembre – 14 de Octubre y el 18 de Noviembre.
Horario: 9.00 hs a 12.00 hs.
Modalidad:
Presencial X Semipresencial Distancia
Duración: 15 de Septiembre – 14 de Octubre y el 18 de Noviembre
de 2015
Acreditación: Certificado
emitido por Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa – Red Provincial de Formación Docente Continua. Cantidad de horas:
Nueve (9) hs reloj.
Cupo: 50 participantes
Propósitos de la capacitación:
Brindar herramientas para generar propuestas de enseñanza en relación al Ajedrez Escolar.
Propiciar el intercambio y socialización de experiencias en relación a la enseñanza – aprendizaje del Ajedrez en la escuela. Evaluación final
Propósitos de la capacitación:
Brindar herramientas para generar propuestas de enseñanza en relación al Ajedrez Escolar.
Propiciar el intercambio y socialización de experiencias en relación a la enseñanza – aprendizaje del Ajedrez en la escuela. Evaluación final
Cursado:
Primer encuentro presencial: se desarrollará bajo el formato taller.
Segundo encuentro presencial: se desarrollará con el formato bajo el formato taller.
Primer encuentro presencial: se desarrollará bajo el formato taller.
Segundo encuentro presencial: se desarrollará con el formato bajo el formato taller.
Tercer encuentro
presencial: Primera parte del encuentro se desarrollará bajo el formato taller.
La segunda parte corresponde a la instancia de evaluación.
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/…/Capaci…/Diversos.php
Informes: 03549 15557248 – sbomendre@yahoo.com.ar
Informes: 03549 15557248 – sbomendre@yahoo.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario